El directorio del INYM votó por mayoría mantener sus funciones y rechazó la propuesta del Gobierno nacional de desregular el mercado yerbatero.
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) continuará con sus funciones luego de que el directorio rechazara, por mayoría, la intención del gobierno nacional de avanzar con la desregulación total del mercado. La decisión fue adoptada en una sesión del organismo, que se desarrolló sin presidente designado. El resultado de la votación mostró un desacuerdo entre los sectores de la industria, que votaron en contra de mantener las funciones del instituto, y los representantes de cooperativas, productores, secaderos y el gobierno de Misiones, que se manifestaron a favor de la continuidad.
El debate se intensificó a raíz de la presentación de un proyecto de ley por parte de la diputada nacional Sofía Brambilla, de Corrientes, que propone eliminar el INYM. En ese contexto, el productor y dirigente cooperativo Denis Bochert sostuvo a Canal Doce que “el INYM es un ente que no solamente está para regular la actividad yerbatera, sino que es mucho más que eso. Es promoción, es registros, es fiscalización, es ayuda técnica a los productores y es la mesa natural de diálogo entre todas las partes y todos los integrantes de la cadena”.
Productores y cooperativas defienden el funcionamiento del INYM
Bochert afirmó que “el convenio corresponsable, que es una herramienta buenísima para el blanqueo o para la formalización de los trabajadores en los últimos años, realmente corre peligro si no existe más el registro que hoy en día lleva adelante el instituto”. Agregó que “se hace mucho desde el instituto para ayudar a toda la cadena. Quizás a veces no se ve de primera mano, pero se hace mucho”. En relación con la autora del proyecto, expresó que “la legisladora tendría que un poco venir a la tierra, al campo, y ver lo que realmente está haciendo. No sé si alguna vez pasó por las oficinas del instituto y ver todo lo que realmente se está haciendo”.
Además, durante una sesión reciente en la Cámara de Representantes de Misiones, el diputado provincial y expresidente del INYM, Juan José Szychowski, aseguró que “ha demostrado ser una herramienta pública eficiente, participativa y profundamente transformadora del sector yerbatero argentino”. En la misma intervención explicó que “el INYM se financia con su propia tasa de fiscalización” y remarcó su “modelo institucional para otras economías regionales, ya que combina planificación estratégica, participación del sector privado, gestión territorial y sostenibilidad”.
Desde Misiones remarcan los efectos del instituto en toda la cadena yerbatera
Justamente, Szychowski señaló que “su directorio está integrado mayoritariamente por representantes de la cadena de productores, cooperativas, trabajadores, secaderos e industrias. Es decir, quienes conocen la realidad del sector y toman decisiones desde el territorio”. Añadió que “el INYM ordenó el mercado, estabilizó la producción, garantizó precios justos, mejoró la formalidad laboral, invirtió en investigación y desarrollo en mejoras técnicas en todos los eslabones de la cadena, aumentó las exportaciones, formó a los hijos de los productores y trabajadores para convertirlos en profesionales de alto nivel para el sector”.
El diputado expresó que el organismo “no se tiene que tocar. Disolverlo sería un retroceso institucional inaceptable. Sería dejar al productor librado al mercado sin reglas. Sería entregar la yerba al poder de concentración, al abandono territorial y al olvido”. Así, en su discurso ante los legisladores manifestó que “cuando a la yerba le va bien, le va bien a Misiones, le va bien al NEA, le va bien a la Argentina”.
Rechazo misionero a la propuesta de Corrientes y la Nación
En el Noticiero Central de Canal Doce, el periodista Juan Carlos Argüello explicó que “la institución, la ley de creación del INYM es la que sienta las bases de un ordenamiento del mercado yerbatero, que es lo que está hoy en juego en este escenario de desregulación impuesto por el DNU del presidente Javier Milei”. Detalló que “el gobierno nacional propuso en una reunión con industrias desregular todo el mercado y esto significa quitarle todas las herramientas de control al INYM en cuanto a sanidad, control de calidad de la yerba mate y control de la yerba importada”.
Argüello indicó que “hoy hubo una sesión en el INYM y por primera vez la industria votó en contra, pero el resto de los sectores —productores, cooperativas, secaderos y el gobierno provincial— votaron por mayoría a favor de sostener estas medidas de control”. En su análisis sostuvo que el instituto “va a seguir controlando la calidad de la yerba, calidad que tiene que ver con la salubridad del paquete de yerba que se consume en las mesas de los argentinos, que se exporta al mundo”. También remarcó que “la posición del gobierno nacional se mantiene firme, quiere desregular, va en línea con lo que propone la industria correntina y el gobierno de la provincia de Corrientes”.
El INYM mantendrá sus funciones por decisión del directorio
Argüello afirmó que “la defensa enfática de la provincia de Misiones” se explica por el alcance de la ley que creó el instituto. “Son más de 13.000 o 15.000 productores, toda la industria yerbatera de Misiones y secaderos y molinos también de toda la región productora”, describió. Agregó que “por eso la provincia de Misiones sale a defender esta ley, ley que protege o que custodia toda la cadena productiva de Misiones”.
Finalmente, comentó que “esta novedad, que por primera vez el directorio del INYM decidió votar en contra de lo que pide el gobierno nacional, implica que por mayoría se decidió rechazar la intención de eliminar todo tipo de regulación y control de parte del INYM”. Según su análisis, la resolución del directorio permitirá que el organismo continúe con las tareas de fiscalización sobre el producto que se comercializa en el mercado interno y externo.