Un estudio de UCLA Health identificó un gen específico como responsable de una inflamación cerebral aumentada. Misiones cuenta con diferentes leyes para la atención integral a pacientes y familiares.
Un avance reciente en neurociencia permitió comprender una de las interrogantes más relevantes: ¿por qué las mujeres presentan mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple y alzheimer?
Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) identificaron al gen Kdm6a, localizado en el cromosoma X, como factor determinante en la inflamación cerebral femenina.
Esta observación aportó una explicación a la mayor susceptibilidad de las mujeres, al tiempo que sugiere nuevas vías para intervenir terapéuticamente. El estudio, publicado en Science Translational Medicine, indica que la doble dosis de Kdm6a, propia del sexo femenino, provoca una respuesta inflamatoria cerebral más intensa, con impacto directo sobre la salud neurológica.
El rol del gen Kdm6a y su doble dosis
El gen Kdm6a codifica una histona desmetilasa vinculada a la regulación de genes inflamatorios. Según UCLA Health, este gen escapa la inactivación habitual del cromosoma X en mujeres, lo que produce una expresión aumentada en comparación con los hombres.
Así, esta sobrecarga genética se traduce en una mayor inflamación cerebral y potencia la vulnerabilidad a enfermedades neurológicas. “Afecta tanto la salud como la enfermedad neurológica”, explicó la dra. Rhonda Voskuhl, directora del Programa de Esclerosis Múltiple en UCLA Health.
El trabajo demostró que la desactivación de Kdm6a o de su proteína asociada reduce notablemente la patología en modelos animales femeninos, mientras que en machos el impacto es mínimo.

La diferencia de incidencia entre sexos en esclerosis múltiple y Alzheimer es reconocida desde hace décadas, sin que hasta ahora existiera una justificación molecular específica.
UCLA Health señaló que las mujeres superan a los hombres entre dos y tres veces en la probabilidad de desarrollar estas enfermedades. Además, dos tercios de las mujeres sanas atraviesan episodios de confusión mental durante la menopausia, lo que sugiere un vínculo entre los cambios hormonales y la inflamación cerebral.
Leyes en Misiones para la atención integral sobre el Alzheimer
Cabe recordar que en Misiones rige la Ley Provincial XVII – N.º 106, que creó el Programa Alzheimer Misiones, tras una iniciativa impulsada por el ingeniero Carlos Rovira. Tiene como objetivo promover un sistema integral de salud para la detección temprana, tratamiento, rehabilitación y asistencia a personas con Alzheimer y otros trastornos cognitivos, así como a sus familiares.
La ley también establece el “Día Provincial de Concientización y Lucha contra el Alzheimer” el 21 de septiembre y faculta al Ministerio de Salud Pública como autoridad de aplicación.
Por ello, la provincia cuenta con el Programa Alzheimer Misiones, que apunta a consolidar un sistema de salud enfocado en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con Alzheimer y otros trastornos cognitivos. También se acompaña a cuidadores y familiares, un sector que cumple un rol clave en el día a día.
Además, el Instituto Misionero del Cáncer cuenta con un equipo PET/TC de última generación en el Parque de la Salud. Este sistema no solo se utiliza en la lucha contra el cáncer, sino que además aporta precisión en el diagnóstico de enfermedades neurológicas como el Alzheimer y el Parkinson.
Programa para pacientes con Esclerosis Múltiple
También, en la provincia está vigente el Programa de Atención Integral para Pacientes con Esclerosis Múltiple en el ámbito del Parque de la Salud. Esta ley garantiza atención médica integral (diagnóstico, tratamiento, rehabilitación). Promueve la investigación, establece un registro único de pacientes y fomenta la concientización sobre la enfermedad. También se conmemora el Día Provincial de la Esclerosis Múltiple cada 18 de diciembre.
El programa asegura la calidad de vida del paciente y su familia. Además, fomenta la creación de un registro único y una red de efectores de salud para coordinar los servicios.
Al mismo tiempo, impulsa la investigación científica en implementación de estrategias clínicas para mejorar la prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.