¿Por qué los loros son capaces de hablar e imitar sonidos?

Dia uno
Dia uno

¿Alguna vez te has preguntado por que estas coloridas aves tienen la capacidad de hablar?

Durante años, los loros fueron considerados como animales de compañía, asombrando a las personas con su capacidad de imitar sonidos y frases completas de sus dueños.

Esta peculiaridad en las aves, ha llevado a que miles de ellos sean extraídos de sus hábitats naturales, cuando a penas son unos polluelos, garantizando la muerte de la mayoría de ellos. Los sobrevivientes son vendidos en el mercado negro a las personas que, como muchos, quieren tener a esta especie amenazada y en peligro de extinción, de mascota, cayendo así en un delito.

Esta caracterísitica no solo hizo que la sociedad se interesara en ellos, también los científicos que se han generado interesantes hipótesis sobre la capacidad de los psitácidos para generar estos sonidos.

Sabemos que los animales tienen diferentes mecanismos de comunicación, a través de sonidos, movimientos y el mismo comportamiento, sin embargo, los loros tienen una forma muy peculiar al resto de los grupos de animales que se conocen.

Un equipo internacional de científicos liderado por investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos), se dio a la tarea de investigar el habla de los loros, que, de acuerdo a los expertos la imitación de sonidos requiere una capacidad cerebral compleja y significativa.

El estudio fue publicado en la revista científica Plos One en el 2015, dónde se reportó diferencias estructurales clave en los cerebros de los loros, lo cual podría explicar la capacidad que tienen estas aves para imitar sonidos (incluyendo la voz humana).

Todos los animales con la capacidad de aprender a imitar sonidos, cuentan con centros definidos en el cerebro que, controlan el aprendizaje vocal.

Para poder llevar a cabo el estudio, se comparó la estructura cerebral de los loros con la de los pájaros cantores y los colibríes (aves que también son capaces de imitar sonidos), mostrando como principal diferencia la presencia de lo que los científicos llaman un «caparazón».

Definitivamente, los investigadores supieron que esta inusual y particular estructura presente en los psitácidos era la respuesta clave para poder conocer la procedencia de la capacidad del habla de los loros.

Esta estructura junto con el sistema motor de los loros apoya los procesos de imitación, permitiendo que estas especies combinen la información auditiva, según lo expresado por los expertos, quienes también comentan que esto se ve totalmente influenciado por el entorno y comportamiento necesarios para reproducir dichos sonidos.

Es decir, que los loros cuentan con una estructura cerebral duplicada que les ayuda a reproducir sonidos con mayor fidelidad, pero, no hay evidencia de que los psitácidos tenga algún tipo de articulación extra.

Ciertamente, lo que sigue generando un debate es saber sí, si algunos loros parlantes también tienen comprensión cognitiva del idioma, una pregunta que la ciencia aún no ha podido resolver.

En la actualidad, México cuenta con 22 especies de psitácidos, de las cuales 21 se encuentran dentro de la categoría de especies en peligro, de acuerdo a lo reportado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT.

TAGGED:
Share this Article