Sabemos que hay animales que solo existen en determinadas zonas geográficas, denominándolos endemismos, pero, ¿por qué se da esto?
Esto es resultado de las exigentes condiciones bióticas y abióticas (factores físicos y biológicos) que necesitan estos organismos para su supervivencia.
Sabiendo esto es como surge la pregunta ¿Por qué solo se encuentran canguros en Australia?
Este país rodeado por los océanos Indico y Pacífico, estuvo mucho tiempo aislado del resto del mundo, propiciando que en él, habitaran especies realmente fascinantes y únicas de esta área geográfica.
Resulta inevitable pensar en la fauna que habita en Australia sin que se venga a la mente la imagen de marsupiales, considerando a estos animales como los reyes de dicho país. Pero, sabemos que hay 2 máximos representantes dentro de esta clase, los koalas y por supuesto, los canguros.
En la actualidad existen cerca de 270 especies marsupiales en todo el mundo, siendo Australia el país que concentra la mayor cantidad de ellas (200). Sin embargo, aproximadamente unas 70 especies de esta subclase de mamíferos también pueden encontrarse en América.
Este tipo de animales se caracteriza por un corto desarrollo en el útero y completar gran parte del crecimiento agarrados a las glándulas mamarias del interior de la bolsa marsupial o marsupio.
Lo que resulta ser curioso es que existan marsupiales en diferentes regiones, sin embargo, la existencia del canguro se delimita al territorio australiano.
¿Por qué solo hay canguros en Australia?
Para poder dar una explicación, tenemos que hablar de la historia de los mamíferos en el planeta. Se tiene indicios que los marsupiales surgieron durante el cretácico, hace 145 y 66 millones de años.
De acuerdo con National Geographic, «lo hicieron un tanto después que los mamíferos placentarios, de los que se tienen pistas desde el Jurásico, que se desarrolló entre hace 201 y 145 millones de años. De hecho, los marsupiales en el pasado convivieron antes de extinguirse con los mamíferos placentarios en lugares que hoy corresponden con Europa, África o América del Norte».
Gracias a la teoría de la Deriva Contiental propuesta por el meteorólogo alemán Alfred Wegener, y publicada en 1915 en su obra “The Origin of Continents and Oceans”, se sabe que, los continentes no tenían el acomodo como ahora los conocemos.
En lugar de los 5 continentes se tenía un supercontinente denominado Pangea, el cual se empezó a separar, dando origen a un continente llamado Gondwana.
Este fue el supercontinente más meridional de los dos en los que se separó Pangea. En esta área geográfica quedaron esparcidos los marsupiales más primitivos que, tuvieron que competir con la demás fauna para asegurar su supervivencia y evolución.
Durante este periodo, los marsupiales competían con animales placentarios que contaban con características que les favorecían y un sistema reproductor más efectivo, haciendo que poco a poco, estos los desplazaran.
National Geographic explica que, «en aquel entonces, los placentarios no habían llegado a colonizar las masas continentales que hoy corresponden a Sudamérica, La Antártida y Australia, entonces unidas, y fue aquí donde los marsupiales continuaron su evolución. Así los marsupiales pasaron a Australia desde Sudamérica a través de la Antártida. Más tarde, la Antártida y Australia se separaron: la Antártida derivó hacia el polo sur, enfriándose progresivamente y Australia derivó hacia el ecuador hacia latitudes más cálidas, donde los marsupiales, aislados, encontraron el modo de sobrevivir mientras se extinguían en el resto de continentes».
Gracias a esta separación geográfica, los aislados marsupiales no tuvieron competencia, colonizando así, los nichos ecológicos y esta es la explicación geológica que da origen a los animales más emblemáticos de Australia.