A 49 años de los oscuros hechos, y recordando a las víctimas de la dictadura militar, se realizó una jornada especial en El Brete de Posadas.
Este domingo 14 de septiembre se llevó a cabo una nueva edición del festival Al Caer el Sol que crece en convocatoria cada fin de semana en El Brete de la Costanera posadeña. La jornada especial estuvo enmarcada en el recuerdo de La Noche de los Lápices. Por la memoria de la lucha estudiantil y los derechos humanos en la última dictadura militar que sufrió el país.
En la ocasión la música en vivo contó con las presentaciones de Estática, D’ la Nada, Lin Sista, Coyote Brown, Viejo Roto, Okara Jazz, y HUMO. Además hubo actividades artísticas, teatro, títeres, proyecciones y feria de emprendimientos.

Así, la jornada unió a la comunidad artística y a organizaciones sociales en un encuentro pensado para toda la familia. Hubo intervenciones teatrales a cargo de la Mesa de Cultura de Misiones, la obra de títeres “Geniolito Infinito” de Txarli Bastarrachea, proyecciones audiovisuales realizadas por estudiantes secundarios, feria de emprendimientos populares de ATE, UTEP y productores independientes, y entrega de premios a jóvenes destacados.
Al Caer el Sol es impulsado por el Gobierno de Misiones, junto a la Municipalidad de Posadas y la secretaría de Estado de Cultura.
Qué sucedió en La Noche de los Lápices
La Noche de los Lápices recuerda a un grupo de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata que fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura militar.
Durante esos años trágicos, el Colegio Nacional de Buenos Aires sufrió la desaparición y muerte de 108 de sus estudiantes. Y la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”, de otros 36 jóvenes.
Entre el 8 y el 21 de septiembre de 1976, diez jóvenes estudiantes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, de los cuales sólo cuatro sobrevivieron. Seis continúan hoy desaparecidos. Cuatro de ellos menores de edad al momento de su secuestro por fuerzas combinadas de la inteligencia militar y de la policía bonaerense.
Los jóvenes protagonistas de aquella trágica historia fueron: Francisco López Muntaner y María Claudia Falcone, ambos de 16 años. Claudio de Acha y Horacio Ángel Ungaro, de 17 años. También Daniel Alberto Racero y María Clara Ciocchini, de 18, todos ellos desaparecidos y asesinados. Pablo Díaz (19 años), Patricia Miranda (17 años), Gustavo Calotti (18 años) y Emilce Moler (17 años) fueron los cuatro sobrevivientes.
La mayoría de estos jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras escuelas, había reclamado un año antes, en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas. Pedían el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil. De acuerdo al testimonio de algunos de los sobrevivientes, este reclamo ha sido la causa directa de los secuestros. Otros, lo atribuyen a la sola militancia.
Las víctimas, los hechos y su significado, se convirtieron en todo un emblema de la criminalidad de un estado terrorista que dio muestras acabadas de un plan sistemático de secuestro y desaparición de personas, sin importar, edad, sexo o ideología política.