En la mañana del lunes el ministro de Turismo de la provincia, José María Arrúa, expuso frente a la Comisión de Presupuesto, Impuesto, Hacienda y Asuntos Económicos de la Legislatura. Defendió el 48% de aumento presupuestario que tendrá para 2022, focalizando en las políticas de apoyo al sector turístico que hizo en Estado provincial desde la aparición de la Pandemia por el COVID-19, y expuso las estrategias del ejecutivo provincial para articular con el sector privado y potenciar la recuperación de uno de los sectores más golpeados por la pandemia.
El funcionario detalló las acciones, y los escenarios posibles, en el marco de este sendero de recuperación que atraviesa el sector. También ponderó el incremento de su presupuesto, que llegará a $444.145.000, porque “va de la mano del acompañamiento que necesita el sector para empezar esta lenta recuperación que estamos teniendo”.
Arrua aprovechó la oportunidad para hacer un balance de el escenario de los prestadores turísticos, señalando que la pandemia llegó justo después de “uno de los mejores veranos de los últimos seis años, que ha sido el verano 2020”, y apunta a aprovechar el momento complicado para rediseñar la política turística de la provincia para poder lograr “ese famoso derrame turístico que Iguazú va a traer al resto de la provincia”.

Contó, en la vigilia a la apertura de fronteras, que el mayor potencial de las empresas turísticas se va a ver en juego cuando el turismo internacional retorne a la provincia. Sin embargo, y principalmente, la recuperación se empieza a mostrar en algunos indicadores relacionados a los ingresos a la provincia por Posadas. El potencial de la provincia estuvo explicado en el crecimiento de “la oferta local, hoy se complementó al turismo con el full day en el Moconá” y otras atracciones.
Ahí, es donde el gobierno provincial ha puesto el foco, en impulsar el desarrollo de emprendimientos turísticos poco ortodoxos a los cánones pre-pandemia. “Desde el primero de abril de 2020 hemos acompañado al sector turístico” dijo, haciendo referencia a la primer conferencia de prensa de la cual participó con el gobernador de la provincia para el anuncio de alivios económicos para el sector turístico, momento a partir del cual se empezaron a trabajar en los Aportes No Reembolsables (que alcanzaron los $130 millones, y para más de mil trabajadores) que entregó la provincia durante estos últimos dos años, en la vuelta al turismo seguro de la mano de Misiones Digital, y del trabajo para generar corredores turísticos locales mediante los programas Ahora Vacaciones, Ahora Escapadas, y Ahora Vacaciones+Invierno+Litoral, vigente hasta el 5 de Septiembre.
Se produjo un cambio de paradigma, “había agencias de turismo que solo eran emisivas, que te vendían Roma, Miami o Disney, y que hoy también te venden Santa Ana, Moconá o Salto Encantado”.
“Reordenamos la oferta turística”, apostando a eventos innovadores como los de Astro Turismo llevados a cabo en Salto Encantado, el Programa de Fomento de Turismo Indígena en Misiones que lleva adelante desde su ministerio, el impulso al desarrollo de circuitos de turismo aventura, y la vuelta a la presencialidad administrada y segura en distintas modalidades más relacionadas con la realidad pre pandemia.

Aeropuertos en refacción
El ministro contó que la obra de reparación y puesta en valor del Aeropuerto Internacional que se ubica en la ciudad de Puerto Iguazú está a un 85%, y una vez finalizada ésta, empezará la obra para poder incrementar el nivel de operación máximo del aeropuerto ubicado en la capital provincial.

“Es muy importante que el gobierno nacional nos acompañe”, adhirió el ministro provincia, haciendo mención al pedido realizado en la última visita del presidente a Misiones, de la mano del gobernador “en cadena nacional” (detalló). Este pedido recae en dos acciones requeridas por la administración provincial a la nacional, la reapertura del paso fronterizo entre Puerto Iguazú y homónima brasilera, y en la reducción de la tasa aeroportuaria que se paga para operar en el Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú Carlos Eduardo Krause (IGR).
“Queremos competir” dijo Arrua, en alusión a la absurda diferencia entre los 18 dólares que se pagan para un vuelo que opere en el Aeropuerto de Foz do Iguaçú y los 59 dólares que cuesta esta tasa al viajar hace IGR. Además, señaló de inédita para otros lugares de la Argentina, e incluso de la región, la cercanía que existe entre estos dos puertos internacionales de arribo de pasajeros, con tantas asimetrías que hoy hay entre ellos.
Sobre la cuestión del Paso Fronterizo del norte provincial, Arrua contó a Misiones Opina que “el criterio de Nación está complicado”, explicando que desde el gobierno central “solo quieren abrir para repatriados, y ese no fue el espíritu del pedido”, y que esta propuesta del equipo del presidente “hoy no nos interesa”. Así, se configura un escenario que luce poco alentador para las pretensiones del gobierno renovador, en ambos pedidos.