Presupuesto 2026: Hacienda valora el fuerte enfoque social ante la ausencia nacional

Dia uno
Dia uno

“El Estado nacional recauda impuestos de los misioneros, pero no vuelven a la provincia en rutas, obras, viviendas, planes de salud”, afirmó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán. 

La Cámara de Representantes de Misiones, a través de la Comisión de Presupuesto, Impuestos, Hacienda y Asuntos Económicos, avanzó este lunes con el análisis del proyecto de Presupuesto 2026. El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, presentó las proyecciones financieras del gobierno provincial y destacó el fuerte contenido social del presupuesto, con un 69% de los fondos destinados a las áreas de educación, salud pública y desarrollo social. Una vez aprobado, el presupuesto ascenderá a $4.092.995.715.000.

Safrán consolidó los números globales del proyecto y detalló la participación de cada rubro en ingresos y gastos. Un dato sobresaliente que presentó el ministro fue la drástica caída en las transferencias del Gobierno Nacional hacia la provincia. Comparando con el presupuesto ejecutado en 2023, el último año con aportes no reintegrables de la Nación, se observa una caída del 82% en las transferencias corrientes y un 37% en las transferencias de capital.

Presupuesto 2026: Misiones suple fondos nacionales y enfrenta recesión

El ministro Safrán señaló que esta situación demuestra “a las claras la ausencia del Estado nacional” que, a pesar de recaudar impuestos de los misioneros, no devuelve esos fondos en obras, viviendas, rutas o planes de salud. Ante esta falta de apoyo, la Provincia asumió la financiación de programas claves. Safrán explicó que el Gobierno provincial resolvió muchos de estos problemas con fondos provinciales, a pesar de las dificultades.

Adolfo Safrán, ministro de Hacienda. Foto: Marcos Otaño

Programas como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el fondo del transporte y varios programas de salud se reemplazaron por aportes del Gobierno de Misiones. En otros casos, los programas se dejaron de ejecutar, lo que llevó a que la provincia se hiciera cargo del mantenimiento de rutas nacionales con recursos propios, como lo evidenció la reciente reparación de una ruta nacional en Santa Ana, en una obra que contó con la supervisión del gobernador Hugo Passalacqua y el presidente de Vialidad Provincial, Sebastián Macias.

Un contexto económico difícil que afecta la recaudación

Además de los desafíos financieros con la Nación, el ministro Safrán se refirió al difícil momento económico que atraviesa el país desde marzo. Aunque se observa una caída de la inflación, esta viene acompañada de una recesión y altas tasas de interés. Esta combinación, explicó el ministro, provoca un “corte de los créditos para el sector privado, para la inversión para el consumo” y una “caída de ventas” que preocupa enormemente.

Esta situación genera un círculo vicioso para el sector privado, ya que los negocios que no venden se ven obligados a suspender a su personal, no pueden pagar sus compromisos ni sus impuestos, lo que a su vez impacta negativamente en la recaudación provincial. Safrán enfatizó la necesidad de encontrar soluciones más allá de las políticas macroeconómicas nacionales para revertir esta dinámica.

El proyecto de presupuesto provincial para 2026, si bien tiene un fuerte contenido social, deberá sortear los desafíos que presenta la falta de apoyo financiero del Estado nacional y el contexto de recesión que afecta a la economía local. El ministro Safrán subrayó que su preocupación radica en el impacto directo de esta situación en el día a día de los misioneros.

TAGGED:
Share this Article