Pruebas Aprender: Misiones apunta a generar un instrumento de medición provincial, para obtener datos más precisos ya que la evaluación nacional “es genérica y llega tarde”

Dia uno
Dia uno

Ramiro Aranda, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, abordó temas ante los resultados de la prueba Aprender, la necesidad de datos precisos y las medidas para mejorar el sistema educativo. Además, detalló los planes para implementar herramientas provinciales de evaluación y explicó que estas permitirán obtener información rápida y específica para tomar decisiones efectivas. Por otro lado, de cara al 2025 aclaró que las escuelas estatales no deben cobrar inscripción ni obligar aportes a cooperadoras.

El ministro reconoció los desafíos que enfrenta el sistema educativo una vez barajado el Índice de Resultados Escolares (IRE) de primaria, que  mide cuántos estudiantes llegan a 6° grado en el tiempo esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, según las Pruebas Aprender: “Los resultados del 2023 no muestran cambios inmediatos, pero yo veo buenos indicios en matemática que me dan tranquilidad en mi gestión. Por supuesto, los avances se verán en cuatro años y no antes”. 

En este contexto, Ramiro Aranda recordó: “Recorriendo escuelas veo grandes prácticas. Vos me podés decir, en esta escuela pasa esto que es malo, es real, pero también en esta otra pasan cosas que son buenas. Y lo bueno, tenemos que ocuparlo como ejemplo para seguir mejorando todo lo que no estaba bien”.

Por añadidura, el ministro advirtió la necesidad de profundizar el trabajo en alfabetización: “No vamos a poder avanzar en innovación, en el desarrollo de ciencias, si los estudiantes no saben leer de manera fluida y entender lo que leen, ni tampoco si saben hacer cálculos matemáticos simples o complejos”.

Además, sobre estos bajos niveles de comprensión lectora y cálculo según los últimos índices, afirmó: “Reconocer los datos es fundamental para aplicar políticas educativas efectivas. Sin datos precisos, no podemos hacer nada. Pero también debemos visibilizar lo que funciona y adaptarlo para solucionar problemas. Por ejemplo, en Misiones tenemos algunas escuelas que ya están mostrando mejoras y eso nos indica que estamos en el camino correcto”.

De todas maneras, Aranda remarcó la necesidad de contar con instrumentos de evaluación propios, que midan el rendimiento académico de los estudiantes misioneros, puesto que: “En el dato a nivel país, nosotros no estamos así de mal. De igual manera, estamos trabajando sobre los datos del Aprender. Queremos, el año que viene, poder tener un instrumento provincial para disponer de la información más rápidamente”.

En este punto, se preguntó: “¿Qué es lo que nos está pasando con el Aprender? Llega tarde la información, y llega tarde cuando se brinda un dato genérico, pero también llega tarde la información específica sobre cuál es la escuela o el municipio. Si podemos generar un instrumento de medición provincial, tendremos los datos mucho más rápido para tomar medidas y acciones de manera más efectiva”. 

Mientras tanto, sostuvo: “Estamos definiendo qué instrumento utilizar. Queremos que sea ágil, que nos permita tener resultados el próximo año y que podamos responder rápidamente a las necesidades de las comunidades educativas”.

Así pues, el titular de Educación, Ciencia y Tecnología reafirmó su compromiso con la excelencia educativa durante su gestión: “Siempre vamos a nivelar para arriba. No se trata de repetir ni de permitir que los estudiantes acumulen previas. Queremos que todos tengan acceso a una educación de calidad y que se superen. Esto implica tomar las mejores prácticas como referencia y trabajar para solucionar los problemas de raíz”.

Escuelas estatales: inscripción gratuita y aportes voluntarios

Ante la consulta de que si quienes asisten a las escuelas de gestión estatal deben pagar un arancel, el ministro informó: “Las escuelas de gestión estatal no deben cobrar inscripción. Las cooperadoras son voluntarias y dependen de las familias. Su función es colaborar según sus posibilidades, pero no son obligatorias. Me ha pasado como director de una escuela que las familias quieran aportar de manera voluntaria para hacer arreglos o mejorar la infraestructura. Esas iniciativas son bienvenidas, pero nunca deben ser obligatorias”.

Desde esta perspectiva, Ramiro Aranda concluyó reiterando que la educación es una inversión a largo plazo: “Los cambios que implementamos hoy darán frutos en los próximos años. Aunque los resultados trasciendan mi gestión, estoy seguro de que estamos en el camino correcto para mejorar. Sé que la educación no se transforma de un día para otro, pero con constancia y compromiso podemos lograr grandes avances”

Fuente: FM Show

misionesonline.net

TAGGED:
Share this Article