Es muy probable que la mayoría de nosotros hayamos escuchado hablar sobre la «gota» en más de una ocasión, incluso es posible que alguien te haya comentado o recomendado dejar de consumir ciertos alimentos para evitar que padezcas de ella, pero realmente de qué se trata esta enfermedad, quiénes son las personas en riesgo y cuáles son sus síntomas.
Aquí te contamos todos los detalles. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la gota?
Se conoce comúnmente como «gota» a una forma común de artritis inflamatoria que se caracteriza por ser muy dolorosa.
Recordemos que el vocablo «artritis» significa inflamación de las articulaciones y es un término médico utilizado para describir un gran número de enfermedades y trastornos reumáticos que afectan las articulaciones, los tejidos que las rodean y otro tipo de tejido conectivo.
¿Qué causa la gota?
La gota es causada por un trastorno que se conoce como «hiperuricemia» que hace referencia a que hay demasiado ácido úrico acumulado en el cuerpo; el ácido úrico es un compuesto que se sintetiza como producto final del metabolismo de las purinas.
Las purinas son compuestos que se producen normalmente en el cuerpo y también se encuentran en algunos alimentos y bebidas, tras varias reacciones enzimáticas estas se transforman y como producto final se sintetiza el ácido úrico, el cual debe pasar a circulación sanguínea para ser eliminado por los riñones.
Cuando hay demasiado ácido úrico en el cuerpo, ya sea porque se incrementa la producción, porque disminuye su eliminación, o por una combinación de ambos procesos, este se puede acumular o depositar como cristales de ácido úrico en forma de aguja en las articulaciones, los líquidos y los tejidos del cuerpo.
En este punto es importante aclarar que aunque la hiperuricemia puede causar la gota, no todas las personas que tienen hiperuricemia desarrollan este tipo de artritis.
¿Qué síntomas provoca la gota?
La gota se presenta como ataques repentinos y fuertes de dolor e hipersensibilidad, enrojecimiento, rigidez, calor e hinchazón en algunas articulaciones. Según se describe por el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Muscoesqueléticas y de la Piel, comúnmente los primeros episodios de la gota comienza repentinamente durante la noche y el dolor es tan intenso que puede despertarlo.
Asimismo, se enfatiza que generalmente se compromete a una articulación a la vez, siendo la articulación del dedo gordo del pie la primera en presentar estos síntomas, aunque también se puede presentar en otras articulaciones del pie, tobillo, rodilla, muñeca o codo.
Después de un tiempo del ataque, incluso sin ningún tipo de tratamiento, sus síntomas desaparecerán lentamente y no volverán a presentarse hasta su próxima crisis de gota.
Recuerde que es importante no autodiagnosticarse, lo mejor que puede hacer ante cualquier síntoma que presente es acudir con un especialista en la salud.
¿Quién puede padecer de esta afección?
La gota afecta principalmente a hombres mayores de 40 años de edad, pero puede afectar a personas de cualquier edad. Los individuos puedes estar propensos si son:
- Personas que tienen un pariente cercano con gota, pues la enfermedad es hereditaria.
- Personas con enfermedad renal.
- Consumidores de grandes cantidades de alcohol.
- Consumidores de excesivas cantidades de alimentos que aumentan los niveles de ácido úrico, como hígado, riñón, arenque, mejillones, sardinas, espárragos o champiñones.
- El consumo de ciertos medicamentos.
- Personas con sobrepeso u obesidad.
- Personas con síndrome metabólico.
- Personas que están recibiendo quimioterapia o radioterapia.