QUÉ SABEMOS DE POLARIS: LA ESTRELLA DEL NORTE QUE HA GUIADO A LOS NAVEGANTES POR MILES DE AÑOS

Dia uno
Dia uno
Circumpolaire au - dessus du caravanserail de Qusheh - Circumpolar above Qusheh caravansary - Pose photographique sur les etoiles autour de l'etoile polaire vues au - dessus du caravanserail de Qusheh, sur la route de la Soie, Iran. Stars circle around the North Celestial Pole (near star Polaris) as captured in this image from the historic Caravansary of Qusheh near the city of Damghan, Iran. This desert caravansary was built on the Silk Road, right outside the wall of an ancient city known as Qumis which is now buried under the desert ©B.A.Tafreshi/Novapix/Leemage (Photo by B.A.Tafreshi / leemage / Leemage via AFP)

Aunque la bóveda celeste siempre está en constante movimiento, hay una estrella que siempre está en un mismo lugar: Polaris. Ésta es su historia.

Todo gira en torno a Polaris. Y no es casualidad: es la estrella que se ubica casi en el polo norte celeste, «el punto alrededor del cual gira todo el cielo del norte«, explica la plataforma de observación EarthSky. Por algo, fue la guía para los navegantes de varias civilizaciones duramente milenios. Fue gracias a ella que los polinesios llegaron de Canadá hasta Japón, por ejemplo.

En la actualidad, este cuerpo celeste sigue siendo una referencia para encontrar el Norte. Aunque podría pasar por la estrella más brillante del firmamento, Polaris ocupa el lugar 50 entre los astros más luminosos de la noche. Esto es todo lo que sabemos sobre ella.

La única estrella ‘que no se mueve’

Aunque Polaris sí guió a cientos de viajeros a través de los mares, las posiciones de las estrellas en la bóveda celeste han cambiado en los últimos 3 mil 500 años. De hecho, es poco probable que los mapas astronómicos que se hicieron en la Antigüedad coincidan con el acomodo que tienen los astros en la actualidad.

De cualquier manera, la Estrella del Norte —como se le conoce popularmente— prácticamente ha permanecido en el mismo lugar. Por ello, también, se le conoce como una ‘estrella fija’. Además de todos estos apodos coloquiales, su nombre real es Alpha Ursae Minoris, documenta Britannica:

«[Es posible encontrar a Polaris] al final del «mango» de la constelación de la Osa Menor. Polaris estará más cerca del polo norte celeste alrededor de 2100 y, debido a la precesión del eje de la Tierra, en varios siglos Polaris estará a varios grados de distancia.»

polaris
Bóveda celeste vista desde un centro arqueológico en Irán. Al fondo, Polaris. | Crédito: O. Zakarian / leemage / Leemage via AFP

Se tiene registro de este cuerpo celeste desde 1779, cuando el astrónomo William Herschel la catalogó por primera vez. Aunque es visible a simple vista como uno cuerpo individual, Polaris es una estrella triple. La más brillante de ellas es una binaria espectroscópica, a cuya compañera se le conoce como Polaris B. Este sistema se encuentra a más de 440 años luz de la Tierra.

¿Qué tipo de estrella es Polaris?

polaris
Polaris (Alpha Ursae Minoris) vista con el Telescopio Espacial Hubble. | Crédito: NASA/HST vía Wikimedia Commons

Polaris es una estrella «pulsante». A esta categoría de astros también se les conoce como variable Cefeida, lo que indica que su brillo «puede variar muy sutilmente», explica Space. Se estima que sólo cambia un 10 % de su magnitud, en un espacio de tiempo de 4 días.

Los astrónomos piensan que la estrella principal y Polaris B están separadas por unas 2 mil 400 unidades astronómicas, siendo una unidad astronómica (AU) la distancia promedio del sol a la Tierra. La separación, por tanto, es verdaderamente enorme. Tanto así, que la órbita entre ambas estrellas puede ser de varios miles de años.

TAGGED:
Share this Article