¿Qué son las Cataratas?

Dia uno
Dia uno

Tiempo de lectura: 3 min

La catarata aparece cuando el cristalino, a causa del envejecimiento, se vuelve opaco y pierde su transparencia. Esto provoca que no se puedan enfocar los objetos y se creen imágenes borrosas. Es la primera causa de ceguera prevenible en el mundo y afecta a casi 8 de cada 10 personas mayores de 75 años. 




 

La Catarata en primera persona

Profesionales y pacientes te explican cómo se convive con la enfermedad

En estadios iniciales muchas veces no es necesario ningún tratamiento. El tratamiento quirúrgico está indicado cuando la catarata modifica o altera la calidad de vida del paciente y no hay ninguna solución óptica.

Xavier CorretgerOftalmólogo

Cataratas en los ojos

Una catarata es la opacidad del cristalino claro normal del ojo, que impide que la luz entre dentro del globo ocular y que pueda enfocar las imágenes en la retina. El cristalino pierde su flexibilidad, aumenta de tamaño y se enturbia de forma natural con la edad, dando como resultado una reducción progresiva de la visión.

¿Cómo funciona el ojo?

Una catarata es la opacidad del cristalino dentro del ojo. Es útil saber cómo funciona el ojo con el objetivo de entender lo que supone tener una catarata.

Dentro del ojo, detrás del iris (parte de color) y de la pupila (orificio negro situado en medio del iris) está el cristalino. En un ojo normal este cristalino es transparente y ayuda a enfocar los rayos luminosos hacia la parte trasera del ojo donde está la retina. La retina envía los mensajes que recibe hacia el cerebro, lo que nos permite ver. Cuando se forma una catarata, el cristalino se vuelve borroso e impide que los rayos lo atraviesen.

Tipos de cataratas

En función del aspecto de la catarata en la lámpara de hendidura se clasifican en: nucleares, corticales, subcapsulares (anteriores y posteriores) y mixtas. Cada tipo tiene su propia localización dentro del cristalino y factores de riesgo para su desarrollo.

Catarata nuclear

Nucleares. Consisten en una opacidad o descoloración de la parte central del cristalino que interfiere en la visión. El grado de opacidad puede ser un indicador de la dureza del cristalino.  En casos avanzados, el cristalino se convierte en marrón y opaco. Las cataratas nucleares tienden a progresar lentamente y alterar más la visión lejana que la próxima.

Catarata cortical

Corticales. Son las que se desarrollan en el córtex del cristalino, en su parte más periférica. Se producen por los cambios en la composición de agua de las fibras del cristalino que crean unas fisuras que parecen radios de una rueda apuntando desde el margen periférico hacia el centro. Los pacientes con este tipo de catarata se quejan, a menudo, de deslumbramiento por la dispersión de la luz al atravesar estas fisuras.

Catarata subcapsular

Subcapsulares posteriores. Comienzan como una pequeña opacidad en la parte posterior del cristalino. Se llaman subcapsulares porque se forman bajo la cápsula del cristalino, el saco o membrana que contiene el cristalino y lo mantiene en su lugar. Son más frecuentes en pacientes de menor edad que las nucleares o las corticales y la progresión suele ser también más rápida que los demás tipos de catarata. Los pacientes suelen quejarse de deslumbramiento y disminución de la visión en ambientes más luminosos, y la visión cercana suele alterarse más a menudo que la lejana.

Diferentes estudios han encontrado que en la población de más de 79 años el tipo de catarata más frecuente es la nuclear, pero la cirugía se realiza con más frecuencia y de forma más precoz cuando los pacientes tienen cataratas subcapsulares posteriores.

Las cataratas son la primera causa de ceguera reversible en el mundo.

¿A cuántas personas afectan la Cataratas?

Las cataratas son la primera causa de ceguera reversible en el mundo. El riesgo de tener cataratas aumenta con cada década de la vida a partir de los 40 años, y las tienen cerca del 75% de la población de más de 75 años en los países desarrollados.

TAGGED:
Share this Article