A través del decreto 1.060/2020, el gobierno nacional eliminó los aranceles de exportación para la mayoría de las economías regionales en el afán de impulsar aún más la producción. En Misiones, la medida se instrumentó mayoritariamente en los derechos de exportación de la yerba mate, el té y los cítricos, que constituyen, junto con la forestoindustria y el tabaco, los principales motores de la economía local.
Previo a la medida y según el rubro, se destinaba desde el 2,5% y hasta 5% del total para el pago en concepto de retenciones. Desde el 31 de diciembre, el arancel es cero. Y en este sentido, ese dinero que antes se destinaba para el arancel ahora se aboca a inversiones en maquinaria nueva o a saldar deudas de larga data. Según los sectores consultados, consideraron que esa medida significó una bocanada de oxígeno en el primer trimestre del año. Asimismo, les permitió avanzar en nuevos mercados, como ocurrió en el caso de la yerba mate misionera que llega a los comercios de la India.
En consonancia con la mayor compra de maquinarias, que se vio mayoritariamente en el rubro yerbatero, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) arrojó que entre febrero y marzo hubo un crecimiento del 34,9% y de un 126% comparado con marzo del año pasado