Integrantes de la AMAR Misiones explicaron los síntomas y tratamientos de la artritis reumatoidea y destacaron la importancia de la detección temprana y del acompañamiento entre pacientes. El 24 de octubre realizarán una jornada de concientización en la capilla San Roque, del barrio Los Aguacates, con charlas y actividades físicas.
María Virginia Labat y Julia Ferreyra, integrantes de la Asociación de Amigos y Amigas de la Artritis Reumatoidea (AMAR), Misiones, visitaron el streaming Sala Cinco.
“La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune crónica que afecta en el mejor momento de la actividad de las personas, entre los 30 y los 50 años, ocasionando ciertas invalideces y discapacidades si no es bien tratada en tiempo y forma”, explicaron.“Hoy por hoy, gracias a Dios, existen medicamentos muy valiosos que hacen que la enfermedad remita. Esto quiere decir que la enfermedad se frena. Frenarse no quiere decir que se cura, pero permite que la persona no llegue a tener discapacidades que le invaliden para poder desarrollar su vida de manera correcta”, añadieron.Tal vez te interese: Conocé los beneficios y tratamientos de seis plantas medicinales que se encuentran en MisionesLas especialistas remarcaron que la patología “se manifiesta con inflamación en las articulaciones -rodilla, pie, tobillo o manos- que se pone rojiza y con fiebre localizada”.Además, aclararon que “artritis no es artrosis», pues en el caso de la artrosis «se desgasta el cartílago, como un amortiguador que envejece y empieza a chocar hueso contra hueso».En cambio, en el caso de la artritis «se inflama la cápsula del líquido sinovial, que se encuentra donde hay movimiento, donde se juntan los huesitos. Eso se hincha, toma color rojizo y puede aparecer de forma asimétrica: un día en una rodilla, otro día en un hombro o un tobillo”.Ante los primeros síntomas, recomendaron acudir al médico de forma inmediata: “Después de una semana o dos de molestias, si uno nota que no es por hacer gimnasia, debe consultar al médico clínico, que puede derivar al especialista. Pero hay que tener claro que el profesional indicado es el reumatólogo, no el traumatólogo”.También señalaron que, más allá del tratamiento médico, la contención emocional resulta medular: “Lo que ocurre generalmente, por eso la palabra es autoayuda, es que cuando la gente está mal, nadie le comprende. En cambio, cuando se junta con pares, que te comprenden, la carga se hace más liviana. Nos entendemos porque atravesamos lo mismo”.En los encuentros de la asociación a la que pertenecen, además de compartir experiencias, “aprendemos a calmar los dolores, hablar de alimentación y acompañarnos”.Las reuniones de AMAR Misiones se realizan los primeros y terceros viernes de cada mes en el Consejo Provincial de Discapacidad, ubicado sobre la avenida Santa Catalina 1778 la capital misionera.“Este viernes 17 vamos a estar, porque por ser el mes de las enfermedades reumáticas tenemos actividades”, adelantaron.Además, informaron que el 24 de octubre, Día Nacional del Paciente con Artritis Reumatoidea, realizarán una jornada de concientización en la capilla San Roque, del barrio Los Aguacates, desde las 16:30 hasta las 19.“Vamos a tener una charla con una reumatóloga, un médico clínico, un conversatorio y ejercicios físicos. No es para festejar, es para concientizar e informar. Esperamos que les sirva y se sumen”, invitaron.