Roque Gervasoni, director ejecutivo del Instituto de Fomento Agroindustrial, confirmó que suspendieron la zafra cañera por los bajos resultados que estaban obteniendo. “No era económicamente viable” inciar la temporada aseguró. Además, habló sobre la falta de mano de obra, otro de los problemas que complica al sector.
¿Por qué se suspendió la zafra de caña de azúcar?
Roque Gervasoni: El problema es que no tenemos la suficiente cantidad de caña. Estamos calculando 8.400 toneladas, un poco más que el año pasado, que eran 8.000 toneladas. Sin embargo, poner en marcha el ingenio por tan poca cantidad de caña no es económicamente viable.
Después de cada temporada, tenemos que enviar los equipos a rectificar, y esto resulta muy costoso. Además, el trabajo de rectificación no se realiza en la provincia, sino en Tucumán, lo que implica enviar el dinero fuera de la región.
Por eso, nos estamos reuniendo con la gente de la Cuenca Cañera. Personalmente, estoy yendo a San Javier para recorrer algunos campos y evaluar la situación real. Pero el informe indica que la producción es muy baja.
¿Esta baja producción es ocasional o será una tendencia?
RG: No, está relacionada con la recuperación del campo. Estamos atravesando un periodo de dos a tres años de un clima realmente difícil. El año pasado fue complejo, con los incendios. Aunque este año llovió, la cantidad no es suficiente para recuperar las napas y permitir que la producción se recupere. La yerba mate y el té también se ven afectados por esto. Es un proceso en el que necesitamos lluvias durante todo este año y parte del próximo para poder recuperar definitivamente los campos.
¿A cuántos cañeros se les va a ayudar?
RG: En este momento, estamos relevando a aquellos que realmente están cultivando caña en los campos. Estamos realizando un trabajo de campo muy exhaustivo. Aunque ya tenemos un relevamiento preliminar, queremos ser justos para poder avanzar en conjunto con el ministro de Hacienda y el gobernador en un plan de asistencia para este año. Además, queremos comenzar a trabajar con los 11 intendentes que están relacionados con la cuenca para recuperar los campos para el próximo año.
Tal vez te interese leer: Por segundo año consecutivo no habrá zafra cañera, pero el Gobierno provincial sostendrá a los productores
¿Se están considerando alternativas de producción relacionadas con el azúcar?
RG: En San Javier, estamos desarrollando una gran plantinera hortícola y una semillera de jengibre y cúrcuma. Estamos explorando alternativas de producción mientras tanto para mantenernos a flote. Aun así, la gente continúa produciendo azúcar rubio o mascabo con la caña que tienen. La gente no se detiene. Sin embargo, nuestro problema radica en la falta de caña suficiente para mantener en funcionamiento el ingenio azucarero. A pesar de esto, vamos a garantizar el empleo de todos los trabajadores del ingenio y asegurarnos de que los productores de la cuenca reciban asistencia económica en este tiempo.
¿Qué sugieres para salir de estas circunstancias y fluctuaciones con el ingenio de San Javier?
RG: Ya comenzamos el año pasado con algunas acciones. Lo primero que hicimos fue producir nuevas semillas de caña, ya que las que están en los campos tienen entre 7 y 8 años, están viejas. Por lo tanto, tomamos la decisión de empezar a producir semillas nuevas, un proceso que lleva dos años. Incluso para el próximo año, tendremos nuestras propias semillas nuevas de caña.
También decidimos, en la cuenca, seleccionar a los productores que realmente estén comprometidos con el campo. Trabajaremos con los intendentes y los municipios en la labranza de los campos, en la fertilización y en la siembra de nuevas semillas. El secreto del éxito del ingenio cañero comienza en el campo. Si no tenemos buena caña, no podremos avanzar. Además, debemos considerar la mecanización de la cosecha, ya que otro problema que enfrentan los productores es la falta de mano de obra para la recolección de caña.
Es un trabajo que no se realizó en los últimos 10 años, y comenzamos a hacerlo gradualmente el año pasado. Es un proceso que llevará dos o tres años, pero corregiremos el campo y el ingenio estará listo. Aunque estamos trabajando en la modernización de la planta y es posible que sea más pequeña o mediana, estamos preparados para recibir caña. El problema es que no hay suficiente, y eso es lo que sufrimos el año pasado y estamos sufriendo nuevamente ahora.
En la próxima reunión con los intendentes, ¿Qué se piensa plantear? ¿Cuál es el objetivo de la jornada?
RG: Ya tuvimos una reunión con los directivos de la Asociación de la Cuenca Cañera Zona Sur. Hoy, viernes, me comprometí a acompañarlos a recorrer el campo y evaluar la situación real. Realizaremos visitas en cinco puntos diferentes de la cuenca para verificar el estado actual del campo. Aunque ya tenemos relevamientos agrícolas propios, quiero estar presente y respaldarlos en este proceso. Después de eso, trabajaremos en conjunto con