¿Sabes qué es la agorafobia y cómo la puedes superar?

Dia uno
Dia uno

Tal y como nos explica Laura Palomares, psicóloga de Avance Psicólogos, la agorafobia es lo que conocemos de forma habitual como el miedo a los espacios abiertos. La palabra, de hecho, deriva del griego, y se traduce como ‘miedo a la plaza pública’. Sin embargo, es algo más complejo que esto. “La agorafobia es un trastorno de ansiedad que deviene del miedo a exponerse a lugares poco familiares o alejados del que se considera como lugar seguro, o a situaciones que generan inseguridad y sensación de no control. Este miedo puede provocar crisis de pánico que refuerzan el miedo si acaban apareciendo. Finalmente la agorafobia acaba siendo el miedo a sufrir un ataque de pánico y a la sensación de no control ante este, lejos de los espacios habituales o reconocidos como seguros”, nos detalla la psicóloga.

Un círculo vicioso

Nos preguntamos cuáles son las causas que pueden motivar estos episodios. “Si en algún momento de estrés o crisis vital, sufrimos angustia, sensación de no control, o una crisis de ansiedad, en un lugar no habitual, muy concurrido o en el que sentimos que no tenemos fácil salida para buscar ayuda o nos sentimos desprotegidos, podemos asociar esta ansiedad al hecho de estar alejados de lo que consideramos espacios seguros”, nos cuenta Laura Palomares, que añade que esta asociación hará que anticipemos con ansiedad cualquier salida o exposición a volver a alejarnos del mismo, y acabemos evitando, lo que reforzará estos miedos, entrando en un círculo vicioso.

¿Cómo se manifiesta?

Un paso importante es aprender a identificar los síntomas.

-La agorafobia se manifiesta con sentimientos de angustia y pensamientos anticipatorios y recurrentes de miedo a perder el control, sufrir un ataque de ansiedad, y no poder recibir ayuda.

-Suele haber un intenso pudor social a manifestar una crisis ante los demás, lo que aumenta la presión.

-En ocasiones, la persona muestra mucha ansiedad ante la posibilidad de desmayarse ante desconocidos o a que sus síntomas de angustia sean muy evidentes.

– Esto puede conllevar evitar alejarse de los lugares conocidos, salir solo de casa, coger el metro u otros transportes públicos, entrar en sitios concurridos que se perciben como de difícil salida, e incluso ir al cine si no nos sentamos al lado del pasillo, por si en algún momento se necesitara salir corriendo.

-También se manifiesta con crisis de pánico que suelen expresarse con taquicardia, temblores, dificultad para respirar, náuseas, sensación de mareo y la creencia de que se puede morir ante la intensidad de estos síntomas.

“Todo esto hace que la persona sufra intensamente y evite cada vez más volver a sufrir estos síntomas, por lo que su vida puede verse seriamente limitada además de presentar síntomas de estrés postraumático y una importante merma de la autoestima y bajada del ánimo”, nos cuenta la especialista.

TAGGED:
Share this Article