¿Se debe decir «prevé» o «prevee»? Esta es la forma correcta según la RAE

Dia uno
Dia uno

Sabemos perfectamente que en el español hay siempre muchas dudas por resolver. Uno de los puntos débiles entre los hablantes son las palabras homófonas, que suena igual que otra, pero que tiene distinto significado y puede tener distinta grafía. Otras veces, estas palabras se distorsionan y acaban adoptándose en su gran mayoría de forma incorrecta. En este artículo tenemos un ejemplo en específico: «prevé» y «prevee».

¿Se debe decir «prevé» o «prevee»?

Respuesta corta: la única forma correcta es «prevé» con una e y con tilde. Según indica la Real Academia Española (RAE), prevé es una conjugación del verbo preverel cual se conjuga como VER (y no como «proveer»): prevé, prevés, previó, previendo. Vea los siguientes ejemplos:

  • Se prevé que la población mundial alcance los 8 mil millones este 15 de noviembre.
  • Se previó la crisis climática, pero de igual manera los líderes del mundo no hicieron mucho para mitigarla.

El Diccionario panhispánico de dudas define prever como ‘Ver [algo] con anticipación’, ‘conjeturar [algo futuro]’ y ‘disponer [lo necesario] para futuras contingencias’. El mismo indica que como verbo irregular se conjuga como ver.

Como mencionamos al principio, este tipo de palabras suele generar confusión. El verbo prever es uno de los que más dudas genera a la hora de escribir. Un artículo de FundéuRAE ofrecen las siguientes claves de redacción para evitar confusiones:

  1. Prever, conjugación. Tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo prever se conjuga como ver, de modo que, al conjugarlo, las formas adecuadas son prever, previó, previendo, etc., no preveer, preveyó ni previendo. Ejemplo: «El plan de desescalada hace prever que no lleguemos a la nueva normalidad hasta principios de julio».
  2. Se prevé, acentuación. Aunque las formas ve y ven no llevan tilde al ser monosílabas, prevé prevén sí se acentúan gráficamente, pues se trata de palabras agudas terminadas en vocal y en la consonante n, respectivamente. Ejemplo: «Solo se puede salir de casa por causa mayor o las que se prevén en el decreto».
  3. Tener/Estar previsto, concordancia. Lo apropiado es que el participio previsto concuerde en género y número con su referente en expresiones como tener/estar prevista la instalación y tener/estar previstos los gastos. Ejemplos: «Se tiene prevista la instalación de separadores de metacrilato en las bibliotecas» y «No tenemos previstos los gastos de fin de año».
A continuación, vea los significados de prever tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
  1. Ver con anticipación.
  2. Conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder.
  3. Disponer o preparar medios contra futuras contingencias.
¿Qué es el Diccionario panhispánico de dudas?

Según describe en su sitio web, el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) es una obra de consulta, compuesta de más de 7000 entradas, en las que se da respuesta, de forma clara y argumentada, a las dudas más habituales que plantea hoy el uso del español, sean de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos y extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante).

TAGGED:
Share this Article