Los derivados de los verbos echar y hacer causan muchas dudas en nuestro idioma. Del mismo modo, cuando se habla de hecho, junto a sus complementos, a menudo se vuelven un dolor de cabeza. Hoy vamos a hablar de estos términos para tener una clara diferencia entre estos.
¿Se escribe «de hecho», «de echo» o «deecho»?
Respuesta corta: Para referirnos a la locución adverbial que significa ‘efectivamente’, lo correcto es escribir de hecho, en dos palabras y con h. Vea los siguientes ejemplos:
- El Sol es por mucho el cuerpo más masivo del sistema solar, de hecho, ocupa el 99% de la masa total.
- Los aguacates están muy caros; de hecho, la misma cantidad que compré hoy costaba la mitad el año pasado.
A continuación, vea todos los significados de de hecho tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
- Efectivamente.
- De veras, con eficacia y buena voluntad.
- Que no se ajusta a una norma o prescripción legal previa. Situación de hecho. No esperaremos una resolución, procederemos de hecho.
No se debe confundir con el verbo echar
La Real Academia Española (RAE) dice que todas las formas del verbo echar (que significa, a grandes rasgos, ‘tirar’, ‘poner o depositar’ y ‘expulsar’) se escriben sin h. Vea los siguientes ejemplos:
- Siempre echo los papeles a la papelera.
- Si echas más sal al guiso, lo estropeas.
- Hay que echar la carta al buzón.
- Tienes suerte si no te echa de aquí ahora mismo.
A continuación, los significados de echar:
- Hacer que algo vaya a parar a alguna parte, dándole impulso. Echar mercancías al mar. Echar basura a la calle.
- Despedir de sí algo. Echar olor, sangre, chispas.
- Hacer que algo caiga en sitio determinado. Echar dinero en un saco. Echar una carta al buzón.
- Hacer salir a alguien de algún lugar, apartarle con violencia, por desprecio, castigo, etc.
- Deponer a alguien de su empleo o dignidad, impidiéndole el ejercicio de ellos.
- Dicho de una planta: Brotar y arrojar sus raíces, hojas, flores y frutos.
- Dicho de una persona o de un irracional: Empezar a tener cualquier complemento natural de su cuerpo. Echar los dientes. Estar echando pelo, el bigote.
- Juntar a los animales machos con las hembras para la procreación.
- Poner, aplicar. Echar aceite a las bisagras. Echar ventosas.
- Dar a una llave, un cerrojo, un pestillo, el movimiento necesario para cerrar.
- Imponer o cargar. Echar tributos. Echar un censo.
- Atribuir una acción a cierto fin. Echar a juego. Echar a mala parte.
- Inclinar, reclinar o recostar. Echar el cuerpo atrás, a un lado.
- Empezar a tener granjería o comercio. Echar colmenas, muletada.
- Remitir algo a la suerte. Echar el asunto a pares o nones. (Vea otros significados aquí).
La RAE también indica que el verbo echar forma parte de la locución echar de menos, que significa ‘añorar’, de la locución echar a perder, que significa ‘estropear’; y de la perífrasis «echar a + infinitivo», que indica el comienzo de la acción expresada por el infinitivo. Vea dos ejemplos para cada caso, aparecen consecutivamente:
- Te echo de menos.
- ¿Me habéis echado de menos?
- Siempre lo echas todo a perder.
- ¿Por qué echaste todo a perder?
- Siempre se echa a reír en el momento más inoportuno.
- Casi me echo a llorar.