Con la rúbrica del acuerdo entre el Ministerio de Educación y la empresa Biofábrica Misiones
se inicia una etapa de transferencia de los conocimientos de biotecnologías al sistema
educativo específico del ámbito rural. El convenio se conforma de dos partes: por un lado, se
dotará de equipamiento de biotecnología a uno de los camiones de la red Aulas Taller
Móviles (ATM) con una inversión de 6 millones de pesos que aporta el Instituto Nacional de
Educación Tecnológica (INET), y por otro lado, 40 docentes que se desempeñan en
escuelas secundarias con orientación agropecuaria podrán cursar las diplomaturas que se
dictarán en la Escuela Superior de Biotecnología Agrícola y Ambiental de Biofábrica.
Sobre el efecto que tendrá el proyecto, el Ministro de Educación de la Provincia de Misiones
comentó que la “puesta en marcha de un laboratorio de Biotecnología modular en un Aula Taller Móvil acerca la posibilidad de
formación a todos los jóvenes de la provincia”.
Por su parte el subsecretario de Educación Técnico Profesional, explicó que realizaron las gestiones de los recursos económicos
para la adaptación e instalación del laboratorio con el INET. Detalló que el ATM “como es itinerante, recorre toda la provincia.
Sumado a los docentes que vamos a formar en las diplomaturas, tendremos la capacidad humana con los conocimientos
necesarios para que la escuela pueda ser un multiplicador de la tecnología”.
POSTÍTULOS PARA DOCENTES
El acuerdo se completa con la formación de los docentes en las dos diplomaturas que dictará, desde mayo, la Escuela Superior de
Biotecnología Agraria y Ambiental, institución educativa de Biofábrica Misiones. En total, fueron seleccionados 40 educadores de
21 escuelas agropecuarias. Cursarán en una plataforma online, con clases una vez al mes, además de las prácticas en los
laboratorios de la empresa.
Mediante esta primera experiencia con los profesionales técnicos de las escuelas, el presidente de Biofábrica, indicó que “la idea
es que los docentes luego puedan transferir a los estudiantes, y tengan la capacidad de generar en las propias escuelas los
semilleros de cada una de las especies que el productor necesita, con calidad genética y sanitaria”. Cada escuela está inserta en
una cuenca productiva y podrá abocarse a la necesidad de su área de influencia, por ejemplo “que la zona de Puerto Rico pueda
contar con mandioca libre de virus, las zonas ganaderas puedan contar con forrajes con caña de azúcar libre de enfermedades y
pasturas de calidad genética superior certificada”, especificó.
Con respecto a los seleccionados para cursar los postítulos, explicaron que son docentes que ya están trabajando en las escuelas,
son especialistas en el área de biología y de producción, “entonces estamos formando ya a profesionales que están en el sistema
educativo”, agregó el subsecretario de Educación Técnico Profesional.
SUMAN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA A LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS AULAS TALLER MÓVIL Y ESCUELAS RURALES

Share this Article