Tras el caso Juanita, el Gobierno de Misiones emitió un decreto que regula los viajes estudiantiles para garantizar la seguridad

Dia uno
Dia uno

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, firmó un decreto para establecer un protocolo que regule los viajes estudiantiles en la provincia. La medida, que responde al pedido de los familiares de Juanita Sirimarco, entrará en vigor el 1° de marzo del próximo año y busca garantizar la seguridad de los estudiantes en estas actividades. Ramiro Aranda, ministro de Educación, detalló los alcances de esta normativa.

El decreto es una respuesta rápida a las demandas sociales, explicó Aranda. “La experiencia también puede llevar a pensar, repensar y poder accionar de una mejor manera. Nosotros recibimos la demanda, yo charlé con la mamá de Juanita, nos pusimos a disposición, y como las sesiones de la Cámara estaban finalizando, me parece que el decreto está bueno porque viene a dar una respuesta rápida”, dijo.

Uno de los principales cambios es la capacitación obligatoria en primeros auxilios para docentes y coordinadores que acompañen a los estudiantes. “Para nosotros es súper importante que tanto los docentes que acompañan los viajes, como los coordinadores también, estén capacitados. Desde el Ministerio, junto con el Ministerio de Salud, vamos a generar esas capacitaciones”, aclaró Aranda. El ministro subrayó que estas medidas permitirán que quienes acompañan tengan un mejor criterio a la hora de tomar una decisión ante una urgencia.

Asimismo, en relación con las emergencias, el decreto establece que la salud de los estudiantes será siempre la prioridad. “La idea es capacitar a los docentes y coordinadores de las empresas en primeros auxilios. También es importante que no vayan pocas personas. Si tengo que quedar en un centro de salud con un estudiante, debe haber alguien responsable”, afirmó. Añadió que el Ministerio de Salud definirá también los contenidos del botiquín obligatorio que deben llevar los contingentes.

Además, el decreto regula aspectos esenciales como el descanso y la alimentación durante los viajes. “Pedimos a las empresas que se adecúen con las horas de alimentación y descanso. Eso es fundamental, porque a veces queremos hacer un montón de actividades, pero también hay que tener horas mínimas de descanso, como ocho horas”, explicó.

Asimismo, agregó que se estipula el acceso a comidas nutritivas. “Nosotros controlamos que haya menús saludables. No se trata de comer lechuga y tomate, sino de alimentos que permitan una buena base durante el viaje, como guiso de arroz o pasta, y no simplemente comida rápida”.

Otro aspecto destacado es la diferenciación entre los viajes de estudio y los de egresados. “Nosotros decimos que no vamos a avalar un viaje donde vos sabes que te vas a ir al boliche, que vas a estar en otra cosa que no tiene nada que ver con el estudio. Ahí la familia ya está sabiendo que, si paga un viaje de esa índole, es responsabilidad absolutamente de la familia”, dijo el ministro. “Los viajes de estudio siempre estarán involucrados con la escuela, con docentes acompañando, bajo un control estricto. En cambio, los viajes de egresados no estarán vinculados a la institución escolar”.

El ministro confirmó que el gobierno provincial trabaja con los legisladores para transformar el decreto en ley. “Es un trabajo que venimos haciendo desde que la Cámara recibió la propuesta. Sin embargo, necesitábamos una herramienta para ya, sobre todo para las empresas, para poner bien las responsabilidades en claro para el año que viene”, indicó.

Aranda concluyó destacando el objetivo principal del protocolo. “La mayoría de los que somos padres queremos seguridad para nuestros hijos cuando viajan. Nos pusimos en el lugar de las familias y pensamos que, con estas condiciones, sí podemos estar de acuerdo en que nuestros hijos vayan a un viaje de estudios”, concluyó.

TAGGED:
Share this Article