En los últimos días, Misiones fue golpeada por una triste seguidilla de suicidios que conmocionó a propios y extraños. Dos estudiantes han tomado la drástica decisión de poner fin a sus vidas, sumando preocupación a una problemática que ya había generado alarma.

En el contexto de esta tragedia, la ciudad de Posadas fue escenario de un acontecimiento que marca un paso en la dirección correcta. La primera Prueba Piloto de la Estudiantina, un evento importante para los jóvenes,, incluyó la presencia de diversos carteles que resaltaban la importancia crucial de hablar sobre la prevención del suicidio.




De acuerdo con estadísticas oficiales, los números son igualmente preocupantes. El año pasado, Misiones registró 152 suicidios, mientras que en 2021 la cifra fue de 118, en 2020 de 110, y en 2019 de 123. Estos datos han revelado un claro patrón, en el cual los varones jóvenes se han convertido en las principales víctimas de esta tragedia.
“Los suicidios vienen en alza, esa es la realidad”, declaró un funcionario que trabaja incansablemente para abordar esta crítica situación en la provincia. La tendencia parece centrarse en la población entre los 15 y los 29 años, y aunque las cifras muestran que son las mujeres quienes más intentos realizan, los hombres presentan una tasa de efectividad mayor en sus actos.
La gravedad de la situación requiere una respuesta integral por parte de las autoridades de Salud Pública.En ese marco, la dirección de Salud Mental intensificó sus esfuerzos en la prevención y el tratamiento a través de charlas y talleres en instituciones educativas que exiten a lo largo y ancho de la tierra colorada.
Además, el Hospital Carrillo se encuentra disponible las 24 horas para brindar atención, mientras que el Hospital Madariaga y el Hospital de Pediatría cuentan con guardias pasivas que derivan a los equipos de salud mental cuando es necesario.
Además de estas medidas, los Hospitales Samic de Eldorado y de Oberá también han implementado guardias activas para brindar apoyo. En las localidades de Jardín América y San Vicente, las guardias pasivas rotan semanalmente para asegurar que las personas que necesiten ayuda puedan acceder a ella en cualquier momento.
“El suicidio o intento de suicidio puede ocurrir durante un proceso depresivo o no”, expresaron desde el Ministerio de Salud de la Provincia. “En latinoamérica la tendencia está en alza y Misiones no es la excepción. En septiembre se viene una campaña fuerte de prevención y sensibilización para que hablemos”, explicó Ramiro Aranda, director de Salud Mental de la Provincia.
Al ser consultado qué le pareció sobre los carteles que difundieron los jóvenes en la costanera, el especialista reveló “es importante que ellos se involucren y hablen. Es grandioso que manifiesten en un evento así”.
Por otro lado, reveló que en septiembre habrá mucho abordaje con docentes para poder capacitarlos en la cuestión. “Hay muchos que no saben qué hacer en un caso de suicidio o de intneto”, reveló Nicolás Aranda, director Salud Mental.
Finalmente, añadió que hay que fortalecer la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, la cual Misiones está adherida.
La misma fue promulgada en 2010 y reglamentada en 2013, fue debatida, pensada, reforzada y confirmada en el Código Civil de 2015. Cuenta con el apoyo de distintas organizaciones nacionales, regionales y mundiales, y cumple con los lineamientos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de Salud).
