Tras un nuevo récord de postulantes, más de cien aspirantes formarán parte del Servicio Penitenciario de Misiones

Dia uno
Dia uno

Valeria Mereles, directora del Servicio Penitenciario de la provincia de Misiones, explicó cómo comienza el ciclo 2025 para los aspirantes a ingresar al servicio, detallando el proceso de selección y la formación continua que los efectivos recibirán.

Santa María de las Misiones- Valeria Mereles

Mereles también enfatizó la importancia de adaptarse a las necesidades tecnológicas y de comunicación, como el aprendizaje de lengua de señas, para mejorar el trabajo en las unidades penitenciarias.

Este año, 111 personas fueron seleccionadas para formar parte del Servicio Penitenciario de Misiones, tras superar un proceso de selección que comenzó en septiembre de 2024 con más de 5 mil postulantes. El proceso incluye exámenes físicos y psicológicos, entre otros. “El examen psicológico se realiza de acuerdo a nuestro perfil, a nuestra necesidad y a nuestra realidad”, explicó Mereles. “Sabemos que trabajamos en contexto de encierro, con personas en conflicto con la ley, y en la mayoría de los casos con consumo problemático también”.

El objetivo, según ella, es garantizar que los nuevos efectivos estén preparados para enfrentar los desafíos del trabajo penitenciario, lo que incluye asimismo enfocarse en ejes de trabajo puntuales. “Los ejes principales de la formación son los de seguridad y tecnología, para cambiar nuestro sistema de trabajo en cada una de las unidades”, afirmó.

Además, el plan de estudios incluye una novedad: educación en lenguaje de señas. Para Mereles, es una adición fundamental. “Algunos de los privados de libertad no tienen condiciones para comunicarse, como los sordos o sordomudos, e incluso aquellos que son de nacionalidades diferentes, como los paraguayos o brasileños. Es necesario poder comunicarnos con ellos, transmitirles el sistema de trabajo, o este movimiento diario en una unidad penitenciaria”, explicó.

Cada año, el número de postulantes al Servicio Penitenciario aumenta. En 2025, más de 5 mil personas se inscribieron, lo que representa un crecimiento significativo en comparación con los 2 mil o 3 mil de años anteriores. “Las personas que se inscriben para ser parte del Servicio Penitenciario no conocen en sí la función específica de la institución”, dijo. “Se comienza así buscando un futuro laboral para cada joven, y después en el proceso del aprendizaje, se van formando y van generando o creando esa vocación de servicio”.

Uno de los avances importantes en el Servicio Penitenciario de Misiones fue la incorporación de la brigada de canes, una herramienta que contribuye a la seguridad en las unidades. “El servicio de canes hoy es fundamental en la institución”, comentó Mereles.

Entre los usos que se le dan a esta unidad se incluye, por ejemplo, la prevención de la entrada de objetos ilegales dentro de las unidades. “Nos sirve, por supuesto, para brindar el derecho al respeto de la visita del interno, cuando se tiene que proceder a una requisa o al control de su pertenencia dentro de los pabellones”, detalló.

Mereles también habló sobre el trabajo con los internos, y apuntó a la importancia de un enfoque en la reinserción social. “Queremos sacar del foco la cuestión de los errores que cometieron los internos y empezar a mirar hacia dentro, buscando que sean parte de una reinserción”, dijo.

Esta reinserción se está promoviendo a través de diversas actividades, como talleres de carpintería y otros trabajos que benefician a sectores vulnerables de la sociedad. “Estamos trabajando muy fuertemente para cambiar ese concepto, para que los privados de libertad empiecen a entender que ese error que cometiero, se puede recuperar comenzando desde ahora”, agregó.

En relación con los menores que se encuentran en conflicto con la ley, Mereles destacó los Centros de Menores en Conflicto con la Ley, que se implementaron en Misiones para ofrecer un régimen diferente en este sentido. “El índice de alojados en nuestra unidad penal de menores bajó gracias a la implementación de estos centros. Hoy tenemos cuatro centros de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley”, explicó Mereles.

Los centros son frutos de una colaboración del Servicio Penitencial con otras unidades gubernamentales. “Esto se debe a un trabajo en conjunto con el Ministerio de Adicciones. Es un régimen diferente para los menores», concluyó la funcionaria.

misionesonline.net

TAGGED:
Share this Article