Un hallazgo científico con aporte misionero podría mejorar la eficacia de la quimioterapia 

Dia uno
Dia uno

La genetista misionera Verónica Okraine participó en un hallazgo que podría potenciar la eficacia de quimioterapias contra distintos tipos de cáncer. El péptido descubierto se probó en laboratorio y, aunque aún está en etapa inicial, muestra resultados prometedores y acceso abierto a la sociedad científica.

Un grupo de científicos de la Fundación Leloir, liderado por Vanesa Gottifredien, realizó un hallazgo que podría mejorar la efectividad de los tratamientos de quimioterapia. El equipo, del que participa la genetista misionera Verónica Okraine, identificó un fragmento de la proteína P21, conocido como péptido, que incrementa la eficacia de diversas terapias contra cánceres de mama, ovario, intestino, páncreas y pulmón.

Según Okraine, los resultados obtenidos hasta ahora son in vitro, es decir, en laboratorio, por lo que todavía no se ha probado en animales ni en pacientes. Sin embargo, los resultados son alentadores y podrían reducir los efectos secundarios de la quimioterapia, ya que no afecta a células sanas. “Esto significa que podría potenciar los tratamientos existentes sin aumentar el daño a tejidos sanos”, destacó la especialista.

El hallazgo fue publicado en una revista internacional de prestigio y, en lugar de patentarlo, el equipo decidió dejarlo de acceso libre para que otros laboratorios o empresas con recursos puedan continuar con la investigación. Okraine explicó que esta decisión permite que el descubrimiento sea utilizado por la comunidad científica global y abre la posibilidad de atraer inversión para avanzar a las próximas etapas de estudio.

La siguiente fase implicaría experimentación en animales y, si los resultados son positivos, ensayos preclínicos con pacientes. Okraine advirtió que estos pasos requieren años de trabajo y una inversión significativa, lo que constituye una de las mayores limitaciones actuales del proyecto.

Además, la especialista aclaró que el péptido no se plantea como una terapia por sí misma, sino como un adyuvante que mejora la eficacia de los tratamientos existentes. “Nuestro objetivo es que este hallazgo pueda beneficiar a los pacientes de manera práctica y segura, y que avance en el ámbito científico sin quedar restringido por patentes”, concluyó.

La genetista misionera de 29 años, nacida en Apóstoles y formada en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, es la primera autora del artículo publicado. Desde 2020 reside en Buenos Aires, donde realiza su doctorado en Farmacia y Bioquímica en la UBA, fue seleccionada en 2023 por la Fundación Bayer entre jóvenes científicos del mundo para realizar una estancia de investigación en Alemania. Su participación en este proyecto refuerza la calidad de la formación académica de la región y también subraya la contribución de científicos argentinos en el escenario internacional.

TAGGED:
Share this Article