Crearán una comisión para revisar sentencias de casos de violación y femicidios

Dia uno
Dia uno

El Gobierno de Bolivia anunció este martes la creación de la comisión de revisión de casos de violación y feminicidio en el que los sentenciados fueron liberados, un día después de una masiva marcha de mujeres que exigieron justicia contra la violencia machista tras un caso que causó indignación en el país.

«Ante la preocupante situación y conducta de jueces, y operadores de justicia, instruimos la creación de la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio en el que los sentenciados fueron liberados. La misma deberá presentar resultados en un plazo máximo de 120 días», tuiteó este martes el presidente Luis Arce.

Más tarde, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó durante una conferencia de prensa que la comisión tendrá su primera reunión el próximo viernes 4 de febrero y que se apelará a «soluciones estructurales», informó la agencia de noticias boliviana ABI.

Este es un tema de Estado, así lo ha definido nuestro presidente, así que vamos a dar soluciones estructurales que es lo que esperan las familias bolivianas. Todas van a ser escuchadas, víctimas, familiares de víctimas, organizaciones sociales, sociedad civil y todas las instituciones que quieran contribuir a este fin”, precisó.

La comisión estará conformada por los ministerios de la Presidencia, Gobierno y Justicia, además de los presidentes de las Cámaras de Diputados, Freddy Mamani Laura; de Senadores, Andrónico Rodríguez; el fiscal General del Estado, Juan Lanchipa; el procurador General del Estado, Wilfredo Chávez; el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional.

Esta determinación se da un día después de una masiva marcha de mujeres que recorrió unos 12 kilómetros, de la ciudad de El Alto hasta La Paz, para exigir a las autoridades justicia contra la violencia machista y expresar su rechazo a la corrupción en el sistema judicial.

La causa que indignó a Bolivia

El caso que impulsó la movilización fue el de Richard Choque Flores, un feminicida liberado en 2019 a pesar de que en 2013 lo condenaran a 30 años de cárcel sin derecho a indulto y en cuya casa se encontraron al menos dos cadáveres de mujeres.

De acuerdo con las investigaciones, el hombre, que abusó y extorsionó al menos a 77 mujeres, se hacía pasar por policía y citaba a sus víctimas en un alojamiento donde previamente sembraba paquetes que parecían droga y abusaba de las mujeres a cambio de no denunciarlas.

Se presume que otros sentenciados hayan sido liberados de la misma forma que Choque Flores.

En 2021 se contabilizaron 108 feminicidios en Bolivia, uno de los países más violentos para las mujeres, y una de las constantes quejas es la tardanza y la corrupción en el sistema judicial.

Fuente: Telam

TAGGED:
Share this Article