Esta mañana se realizo un Encuentro Técnico de Gestión Ambiental de Cenizas de Biomasa, una iniciativa organizada por la empresa Arauco S.A. en la localidad de Puerto Piray.
La actividad reunió a técnicos, especialistas y representantes del sector foresto-industrial con el objetivo de compartir experiencias y avances en prácticas sostenibles, con la participación de el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, arq. Martín Recamán junto con el director de Impacto Ambiental, Franco García, la intendente de Puerto Piray, Mirtha Lezcano. Esta jornada de trabajo se enmarca en una estrategia más amplia que busca fortalecer el compromiso de las industrias en Misiones con el cuidado del medio ambiente, promoviendo tecnologías y procesos que minimicen el impacto ecológico.

El tema central fue la exploración de formas de reutilizar las cenizas generadas por las calderas de biomasa, un residuo no contaminante pero acumulativo.
_1750996964.jpeg)
Se mencionaron usos potenciales como fertilizantes y en la fabricación de ladrillos, destacando la importancia de la economía circular. Enfatizando en la necesidad de alianzas estratégicas con actores locales y la creación de un marco legal adecuado.
También se abordo el impacto positivo de estas prácticas en la economía y el medio ambiente, y la importancia de la energía renovable en la provincia de Misiones.
Ademàs citaron experiencias internacionales exitosas en la reutilización de cenizas, subrayando la oportunidad de replicar estos modelos en la región.
_1750997009.jpeg)
En dialogo con Multimedios Genesis Sebastián Ascat – Gerente de Personas y Seguridad – Arauco Argentina S. A.expresò “La idea es poder trabajar, compartir experiencias, ideas en lo que es qué reutilización le hacemos a las cenizas de las calderas de biomasa. Como sabemos todos, la generación de energía a través de la biomasa, que son todos los descartes o directamente productos maderables que metemos para generar energía, tiene como residuo principal la ceniza, que es el hollín de producto de la combustión y que se hace distintos tipos de tratamiento. Hoy estamos en una jornada que busca reutilizarlo, qué destino le podemos dar a esa ceniza sustentable con el tiempo, reutilizándola en la economía».

“En esta jornada buscamos lograr ideas que nos hagan mejorar no solamente Arauco, sino a todas las empresas que tienen esta tecnología y trabajan con calderas de biomasa, en la reutilización de los residuos que la misma generación produce naturalmente son residuos que no contaminan, pero sí hay que buscar un destino porque se acumulan, y si le podemos buscar un destino que sea sustentable, reutilizándolo en la economía, en distintos productos, es buenísimo” destacó.
Se discuten las posibilidades de reutilizar las cenizas de biomasa como fertilizantes y en la fabricación de ladrillos, promoviendo la economía circular. Sebastián mencionó experiencias previas y la necesidad de alianzas estratégicas para industrializar y comercializar estos productos de manera sostenible.

Resaltó el impacto positivo de la energía renovable a partir de biomasa en comparación con otras energías más contaminantes. Además remarcó experiencias internacionales exitosas en la reutilización de cenizas, como en la fabricación de ladrillos, y la oportunidad de replicar estos modelos en Misiones.
“Hay distintas ideas y ya en práctica, primero usarlo como nutrientes, son materiales que ya están probados. Nosotros tenemos experiencia de trabajo con el INTA, donde muestran el impacto positivo que hace como nutriente de las plantaciones, pero también pueden haber otros caminos. También hemos tenido en algún momento proyectos de utilización de cenizas en fábricas de ladrillo, en distintos elementos, donde la ceniza, que es nuestro residuo industrial de estas plantas, terminan en algo productivo con impacto positivo en la economía. Así que esos son los destinos que estamos pensando. Aparte de nutrientes, es algo que ya está con pruebas técnicas de organismos oficiales, con vistos buenos, y bueno, hay que buscarle como uno le da también un desarrollo económico para que sea sustentable, dado que hay que industrializarlo, habría que prepararlo, despacharlo, meterlo en la economía y todo eso necesita también generar alianzas con otros jugadores, con otras empresas que permitan la reutilización en forma sustentable y económicamente viable”.