En su última sesión, la Cámara de Representantes creó la Dirección Provincial de Gestión de Calidad de Atención y Seguridad del Paciente. Además, los legisladores instituyeron la Campaña de educación y difusión sobre utilización consciente de medicamentos, incorporaron la Creatividad Espacial al diseño curricular educativo y establecieron espacios libres de humo en áreas naturales protegidas.
En la sesión legislativa de este jueves, la IV del periodo 2022, los diputados misioneros aprobaron una batería de leyes de distinto talante. Las más destacadas se vinculan con problemáticas relacionadas con la salud, la educación y el cuidado del ambiente. El Parlamento se abocó a garantizar la calidad de atención y seguridad del paciente. Por ello, aprobó un proyecto de Ley que crea la Dirección Provincial de Gestión de Calidad de Atención y Seguridad del Paciente en el ámbito del Ministerio de Salud Pública. Esta Dirección tendrá como objetivos generar estrategias y mecanismos para prevenir y minimizar la prevalencia de los eventos adversos, incidentes, fallas, errores o riesgos asociados a la atención sanitaria; promover en el sistema sanitario provincial la cultura de seguridad del paciente, con un enfoque de gestión proactivo, preventivo y de aprendizaje, no punitivo, tendiente a la revisión y corrección de la actuación; y promover la adopción de políticas de mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en todos los centros de atención de salud de la provincia, enfocado a construir un entorno seguro para pacientes, las familias y el recurso humano de cada institución.Se crean además los Comités de Calidad y Seguridad del Paciente en los efectores
públicos de salud de la provincia, como grupo interdisciplinario ejecutor, asesor y consultor,
de carácter permanente, al servicio de la institución, con el objetivo de implementar políticas,
estrategias, planes, programas, acciones y procedimiento institucionales de Calidad de
Atención y Seguridad del Paciente, y de monitorear y evaluar transversal, activa y
preventivamente todas las áreas y servicios involucrados en la atención de los pacientes.
También vinculado a la Salud, los diputados misioneros instituyeron la Campaña de
educación y difusión sobre utilización consciente de medicamentos. La Campaña hará
foco sobre la inconveniencia de la automedicación para la salud humana y la adecuada
conservación de los medicamentos en los hogares, en todo el territorio provincial, con el fin
de generar conciencia de manera continua en la población.
La difusión de la información sobre la inconveniencia de la automedicación para la salud
humana debe incluir la frase: “la automedicación es perjudicial para la salud”, así como
imágenes y frases que indiquen la manera y medios adecuados para la conservación de los
medicamentos y la importancia de verificar su fecha de vencimiento.
Esta campaña tiene como objetivo concientizar a todos los misioneros acerca de la
importancia de ingerir medicamentos prescriptos y controlados por profesionales
médicos, y la importancia de evitar el consumo sin prescripción ni control de aquellos
que, aunque son de venta libre, pueden generar adicciones o problemas en la salud por
su inadecuada ingesta y falta de control médico.
El autodiagnóstico y la automedicación puede llevar a las personas a presentar serios
problemas en la salud, intoxicaciones, avances en enfermedades que no son atendidas
debidamente, produciéndose en muchos casos incluso la muerte, por esta práctica tan usual.El abuso en el consumo de medicamentos, especialmente aquellos de venta libre, provoca
serios problemas en la Salud Pública de la provincia.
Creatividad Espacial
Otra temática de interés que convirtió en Ley la Cámara de Representantes, en este caso en
el plano educativo, es un proyecto de su titular, el diputado Carlos Eduardo Rovira, que
propone incorporar al diseño curricular educativo en todos los niveles la temática
Creatividad Espacial como herramienta lúdico didáctica a los estudiantes para desarrollar
su creatividad y estimular su pensamiento crítico.
El texto normativo define creatividad espacial al proceso de enseñanza y aprendizaje
transversal y pluridisciplinar que abarca diversas áreas y se apoya en el conocimiento
de la arquitectura a través de la enseñanza por proyectos, dando valor al proceso de
aprendizaje como recurso pedagógico mediante diversas actividades e investigaciones
desarrolladas dentro del marco curricular de las diferentes áreas de conocimiento.
La Creatividad Espacial, menciona el documento legal, queda incorporada de forma
sistemática y transversal a los niveles inicial, primario y secundario de los establecimientos
educativos públicos de gestión estatal y privada, dependientes del Consejo General de
Educación y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Es considerada una herramienta abierta que quiere acercar la arquitectura desde las nuevas
estrategias pedagógicas de enseñanza significativa y trabajo por proyectos. Representa
una oportunidad para introducir el trabajo cooperativo a la hora de dar respuesta a la
realidad que nos rodea, y permite trabajar en equipo para transformar los espacios, ya sean las
aulas, los patios, los caminos escolares o el entorno urbano en general.La Ley tiene como objetivos:
Fomentar la educación consciente de los entornos que habitamos desde la educación
inicial, a fin de concientizar sobre la influencia de la arquitectura en nuestra salud y
bienestar
Brindar formación ciudadana comprometida con el cuidado del patrimonio
arquitectónico y urbano, y con el respeto y uso responsable del espacio público
Estimular la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos
lenguajes, verbales y no verbales
Propiciar el conocimiento del entorno a través de estímulo de los sentidos,
desarrollando la sensibilidad y la capacidad creativa, fomentando su capacidad de
observación y el desarrollo de su inteligencia espacial
Fortalecer el criterio de los niños, niñas y adolescentes para decidir sobre los
espacios que habitamos, favoreciendo la construcción participativa y la gestión de
los entornos urbanos
Acercar a los estudiantes la arquitectura desde nuevas estrategias pedagógicas de
enseñanza significativa y trabajo por proyectos
Promover el conocimiento y el aprendizaje de manera vivencial en relación de
aplicación directa con la vida cotidiana de los alumnos brindando respuestas a
problemas y situaciones reales
Fomentar el sentido de la exploración, investigación y observación desde la
experimentaciónHumo cero Finalmente, los diputados misioneros establecieron Espacios Libres de Humo en áreas naturales protegidas para preservar y mejorar la calidad del aire y el agua; prevenir incendios forestales y promover hábitos saludables. De esta manera, queda prohibido fumar en la totalidad de los predios instituidos como Parques Provinciales y en las Reservas Privadas.
Misiones garantiza por Ley calidad en la atención y seguridad del paciente

Share this Article