Piden comunicarse con el 911 cuando se vea andar sin rumbo a miembros de comunidades mbya

Dia uno
Dia uno

En los últimos días se reavivó la polémica con niños y familias mbya deambulando por las calles de Posadas como hacía tiempo no ocurría, e incluso se generaron hechos de inseguridad cuando un pequeño integrante de la comunidad nativa rompió el vidrio de una tienda céntrica para llevarse un teléfono celular.

Dentro de ese contexto en una entrevista radial, la flamante ministra de Derechos Humanos de la provincia Karina Aguirre explicó que el Estado interviene a partir del reporte ciudadano mostrando a estas personas transitar sin rumbo, implementando un protocolo junto con la directora de asuntos guaraníes Norma Silvero que lleva varios meses en práctica.

Según afirmo la funcionaria “muy posiblemente alguien los organice” para arribar desde sus aldeas natales a la capital provincial porque según pudo constatar los limones que comercializan no pertenecen a su terruño con lo cual son utilizados para la comercialización, razón por la que aseguró “estar trabajando para saber quién está detrás del aprovechamiento de las necesidades de personas tan vulnerables.

Al aire de Radio República y consultada sobre las causas que orillan a los mbya a abandonar sus hogares para presentarse en Posadas, la ministra Aguirre vinculó a las necesidades económicas porque mucho de ellos cultivaban plantaciones de mandioca afectadas y perdidas durante estos meses de sequía implacable; en consecuencia terminan decidiendo vender otros productos de mayor receptividad en las grandes ciudades de la tierra roja. Ante este cuadro, explicó que desde el Ministerio de DDHH se acercan, conocen la historia de cada familia y los persuaden de volver a casa haciéndoles asimilar de lo inconveniente de estas acciones para la seguridad de los niños.

“Preferentemente no hay que comprarles nada ni darles dinero porque así no encuentran motivaciones para seguir haciendo estas prácticas”, sentenció la abogada refiriéndose a la compra de los limones o la entrega de dinero que el ciudadano posadeño puede propiciar cuando los miembros de comunidades mbya se acercan a las casas.

Cerró la entrevista solicitando a la población comunicarse con el 911 si observa a niños o familias mbya andando por las calles ya que DDHH junto a las patrullas urbanas y la Policía desarrollarán las herramientas adecuadas para brindarles seguridad y contención además de cerciorarse  que esta situación no se repita.

Fuente Misiones Opina

TAGGED:
Share this Article