SALUD INDÍGENA: MATERNIDADES CON ENFOQUE CULTURAL, TELESALUD, NODO DE CALIDAD, ATENCIÓN PRIMARIA, EJES DE TRABAJO DE SALUD PÚBLICA

Dia uno
Dia uno

Con el claro objetivo de fortalecer el sistema sanitario provincia con enfoque Intercultural, el Ministerio de Salud Pública de Misiones viene trabajando en los últimos años en la adecuación de los servicios, creación de nodos de calidad y en la implementación de telesalud en las comunidades Mbya Guaraní. Dichas acciones las lleva adelante la Dirección de Programas Comunitarios de APS Salud Indígena – Techaî Mbya, dependiente de la Subsecretaria de Atención Primaria y Salud Ambiental de la cartera sanitaria provincial. En marzo del 2021 se presentaron los materiales realizados en forma articulada entre la Dirección de Salud Indígena y el Hospital Materno Neonatal, en cooperación con UNICEF Argentina: “Guía para la implementación de una maternidad segura con enfoque intercultural” y la “Guía paternar, ser y estar”: Paternidad activa y responsable. Dichas guías proporcionan herramientas técnicas y de gestión para los equipos de todas las maternidades CONE de Misiones. Se viene desarrollando la adecuación de las Maternidades con Enfoque Intercultural, en cinco maternidades misioneras con sus respectivos procesos interculturales de atención. Se trabajó con la Cámara de Representantes de Misiones en el diseño y armado de la Ley de Maternidad Segura Centrada en la Familia con Enfoque Intercultural, aprobada este año por unanimidad. Dicha norma apunta a priorizar la seguridad y la calidad de la atención, con un enfoque humanístico, interdisciplinario e intercultural, que reconozca a los padres y a la familia, junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido. En marzo de este año se creó el Nodo de Calidad de Salud Indígena (Sistematización de los procesos de atención en la Atención Primaria de la Salud en las comunidades Mbya), sumándose a la red provincial. Y en junio se llevó a cabo la primera reunión del Comité Consultivo de la Salud Indígena. En cuanto a la formación del recurso humano se diseñó y se puso en marcha el plan de Formación y Actualización en Atención Primaria de la Salud para Agentes Sanitarios de Salud Indígena. Se realizó la primera capacitación en Eldorado, a la cual asistieron los Equipos Locales de Montecarlo, El Alcázar, Santiago de Liniers, Colonia Delicia, Puerto Libertad, Iguazú, y Pozo Azul.

TAGGED:
Share this Article